domingo, 30 de octubre de 2016

Zápara

Generalidades: Está ubicada en la provincia de Pastaza en los ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray.
 Su idioma es el Záparo. Son aproximadamente 1300 habitantes.

Cosmovisión: Va ligada con la naturaleza, animales, plantas y dioses como las montañas, el jaguar, las serpientes. También se conservan los rasgos de práctica medicinal con plantas naturales

Vivienda: La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla.

Resultado de imagen para zaparas vestimenta

Recuperado de http://www.ec.viajandox.com/pastaza/zapara-grupo-etnico-A271


Vestimenta: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.


Festividades: Se basan en la naturaleza y en el shamanismo

Gastronomía: Los záparos no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones.

Turismo: No existen en realidad actividades relacionadas, aunque pueden existir comunidades que se dediquen al turismo vivencial en su comunidad.

Fuente:
Grijalva, Giovanny. (2012). Diseño de un Folleto informativo con contenido ilustrado como un aporte gráfico al rescate de la cultura Zápara. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/390


Quichuas de la Amazonía

Generalidades: Se asientan en las Provincias de Napo y Pastaza.  Su idioma es el Quichua. Tiene aproximadamente 60 000 habitantes.

Cosmovisión: El mundo natural y sobrenatural están ligados, los kichwas consideran que lo que ocurre en el mundo sobrenatural explica los acontecimientos del mundo natural. Todo lo que existe en el mundo está animado por una fuerza vital llamada “samai”, todo en la naturaleza tiene un “samai”. Esta fuerza vital puede separarse del hombre, temporalmente, en el sueño, cuando se toma alucinógenos, cuando hay pérdida de conocimientos, por susto o espanto o definitivamente cuando se produce la muerte. 

Vivienda: La vivienda tiene una forma rectangular con semicircunferencias a los costados, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el ekent, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el Tankamash. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

Vestimenta: Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y pantalones; sólo los ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con características de su cultura tradicional. Aunque no se realizan tatuajes, hasta hoy hacen mención a la Pepa de witu, utilizada para tatuar la piel y teñir el pelo, como si hubiera tenido importancia en el pasado.


Resultado de imagen para kichwas de la amazonía vestimenta



Recuperado de http://cuartotecnico4.blogspot.com/2013/05/cultura-kichwa.html

Gastronomía: La alimentación cotidiana está basada en la preparación de carnes (fresca o ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección (huevos, insectos y frutos silvestres) Esta dieta se complementa con un alto consumo de plátano y cuica. Esta última, un tubérculo que es cultivado en la chacra y piruna, provee de cazabe para la preparación de la chicha.  Esta bebida es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, a esta masa se le añade agua y se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio, cuanto como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona.


Fiestas: Están ligadas con la adoración de la naturaleza y el shamanismo

Turismo: Se desarrolla el turismo comunitario promocionando su cultura y la zona que lo rodea, siendo sustentable para el medio ambiente.

Fuente:
Albán, Amílcar. (2015). Sistema médico indígena entre los kichwas amazónicos: Prácticas tradicionales e interculturalidad. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica del Ecuador. Quito - Ecuador. Recuperado de repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9845

Siona

Generalidades: Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En nuestro país se encuentran en la Provincia de Sucumbíos: cantón Putumayo y cantón Shushufindi. Su idioma es el Siona. Su población es de 360 personas aproximadamente.
  
Cosmovisión:El chamán siona o denominado "curaca" tiene un papel importante en la vida de la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé establece contacto con los cinco niveles del universo y sus colores. La salud, la caza, la pesca, el ciclo vital humano, el matrimonio y la seguridad de la comunidad dependen de las relaciones con los diferentes seres que habitan estos niveles.

Vivienda: Casa de forma elíptica, habitada por una familia extensa, actualmente existen viviendas pequeñas las que solo dan cabida a la familia nuclear, son hechas de caoba o cedro con techo de palma y con pilares de madera debido al peligro de los animales.

Vestimenta: Las mujeres utilizan una falda larga hasta la rodilla, se complementa con collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla. Los hombres utilizan la chusma, camisón hasta la rodilla y también utilizan collares tanto en el cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales..

Resultado de imagen para siona vestimenta


Recuperado de http://etnosguianza.blogspot.com/2013/10/siona.html


Gastronomía: Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza. Su práctica medicinal está relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática.


Fiestas: Se relacionan con ritos relacionados con la naturaleza y con la salud y el shamanismo
Turismo: En una parte del territorio Siona, el Estado declaró la Reserva Faunística Cuyabeno; en su interior se encuentra asentada la comunidad de Puerto Bolívar, con territorio delimitado y con convenio de uso en 40 000 hectáreas.
Las otras dos comunidades se encuentran en la zona de influencia de la Reserva y tienen convenios para seguir usando sus espacios tradicionales de cacería y pesca, con algunas normas de conservación.


Fuente:

Reina, Diego. (2009). La Comunidad Siona de Puerto Bolívar y su potencial desarrollo con el turismo comunitario. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito - Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13574

Otavalos

Resultado de imagen para otavalo vestimenta
Generalidades: Se ubican en la provincia de Imbabura, cantón Otavalo. Con una población de 34 mil habitantes.

Cosmovisión: El dios Arutam representa hasta la actualidad a la máxima energía y cuida de la selva

Vivienda: Se relaciona con la festividad y colaboración, además destacar un costumbre tradicional que es la minga.

Resultado de imagen para otavalo vestimentaVestimenta: Los otavalos conservan su tradicional pantalón blanco, poncho de dos caras y sombrero alón, también utilizan ropa parecida a la que utilizan la población mestiza, conservando en algunos casos un sombrero con ala más pequeña. Las mujeres otavalos se visten con anaco blanco oscuro o negro, blusa bordada, fachalina azul o negra y wualcas doradas.


http://lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoReportaje/1101834486


Gastronomía:  La chica es una bebida importante puesto que se elabora con siete de los granos producidos por la comunidad, conocida como chica del Yamor. Por lo general se producen alimentos como los granos, morcho, quinua, chuchuca, choclo, arveja. También importante es el plato de cuy.

Fiestas: Sus festividades se dan en fiestas de la provincia como la Fiesta del Yamor, la Fiesta de San Pedro y San Pablo

Turismo: Se destaca la venta de artesanías que especialmente tiene como foco de atracción el mercado de ponchos en la ciudad de Otavalo, así como los mercados de animales.


Fuente:
Criollo, Armando. Fichamba, Cesar. (2010). Estudio del valor cultural del pueblo kichwa Otavalo perteneciente a la comunidad de La Compañía, parroquia el Jordan, del cantón Otavalo, provincia de Imbabura. (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica del Norte. Ibarra - Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2254

Achuar

Generalidades: Se ubican en la provincia de Pastaza, y Morona Santiago. Son aproximadamente 10 mil habitantes. Su lengua es la Achuar.

Cosmovisión: El dios Arutam representa hasta la actualidad a la máxima energía y cuida de la selva

Vivienda: Pueden llegar a medir hasta 23 metro de largo y alojar a 20 personas. Entre los materiales de construcción están el pambil, la caña guadua para la soportes y hojas de palma y bejucos para el techo.

Resultado de imagen para otavalo vestimentaVestimenta: Su vestimenta consiste en un vestido de color rojo con una cinta de colores llamada "chacapa" de la que cuelgan unas conchas llamadas "nupis". Sus aretes están hechos de plumas de aves. El hombre Shiwiar se cubre con una tela azul con rayas blancas.

Resultado de imagen para achuar vestimenta


Recuperado de http://cuartotecnico4.blogspot.com/2013/05/achuar.html


Gastronomía: La chicha se hace con la yuca, siendo la bebida más importante. Aunque se complementan con productos como el plátano, camote y sobretodo con la dieta producto de la caza y la pesca

Fiestas: Sus festividades son esencialmente rituales, ligadas con el shamanismo.

Turismo: Hay proyectos de ecoturismo como Kapawi Eco Lodge, con actividades como kayaking.


Fuente:
Baño, Rosa. (2009). La artesanía achuar y su aplicación en la enseñanza - aprendizaje en el octavo y noveno año de educación básica del colegio Experimental Fisco Misional Intercultural Bilingue achuar de Wasak'entsa. (Tesis de Pregrado). Universidad Salesian. Quito - Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2900

Shiwiar

Resultado de imagen para otavalo vestimenta
Generalidades: Tienen presencia binacional en Ecuador y Perú. Se ubican en la Provincia de Pastaza. Con una población de 851 habitantes aproximadamente. Su lengua es el Shiwiar.

Cosmovisión: La Nacionalidad Shiwiar, como una expresión de su cosmovisión, mantenía un manejo de las nociones del tiempo kintia (día), nantu (luna- mes), musach (grupo de estrellas- año), tomando en cuenta el movimiento de los astros del sistema solar, a través del cual planificaban las actividades cotidianas; a continuación se presenta una descripción de dichas nociones.

Vivienda: La nacionalidad Shiwiar tiene dos tipos de jea o casa, “uchiriamu jea” o casa familiar “iwianch jea” o casa del espíritu malo.

Vestimenta: Su vestimenta consiste en un vestido de color rojo con una cinta de colores llamada "chacapa" de la que cuelgan unas conchas llamadas "nupis". Sus aretes están hechos de plumas de aves. El hombre Shiwiar se cubre con una tela azul con rayas blancas.

Resultado de imagen para shiwiar vestimenta


Recuperado de http://cuartotecniconocturno.blogspot.com/2013/05/los-shiwiar.html


Gastronomía: Esta nacionalidad goza de una rica gastronomía con platos como el ayampaco de pescado, armadillo hornado, seco de guanta y gallina criolla.

Fiestas: Sus festividades se basan en su tradición guerrera y en sus dioses o espíritus relacionados con la naturaleza

Turismo: La forma más importante de turismo en este caso es el vivencial donde se ligan las experiencias de la nacionalidad con actividades de la naturaleza.


Fuente:
Gualinga, Edison. Santi, Irma. (2013). Análisis de los conocimientos matemáticos de la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca - Ecuador. Recuperado de dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2006

Shuar

Generalidades: Se ubican en la provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Su idioma es el Shuar Chichan. Tiene aproximadamente 110 000 habitantes.

Cosmovisión: Está vinculada con la naturaleza y con las leyes del Universo. Diferentes seres que se relacionan con las labores cotidianas, como la fuerza y habilidad para el trabajo, además de en relación al agua, fertilidad.

Vivienda: La vivienda tiene una forma rectangular con semicircunferencias a los costados, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el ekent, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el Tankamash. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

Vestimenta: La mujer Shuar usa el "karachi" y el hombre una falda llamada "itip" de colores morado, rojo, negro y blanco. Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas.

Resultado de imagen para shuar vestimenta





Recuperado de http://www.ec.viajandox.com/shuar-grupo-etnico-PV10


Gastronomía: Esta nacionalidad goza, en gran parte de su vida de la chicha de yuca, chonta y guineo; los mismos que son complementados con carne de Yamala, guatusa, aves silvestres y los productos como la yuca, plátano, camote, papachina. El ayampaco es un plato característico de la amazonia.

Fiestas: La fiesta de la Chonta es la más importante y se celebra cada año en el mes de agosto. Aparte de esta se tienen celebraciones o ritos en honor a la culebra y a la Cascada Sagrada.

Turismo: La forma más importante de turismo en este caso es el vivencial donde se ligan las experiencias de la nacionalidad con actividades de la naturaleza.

2013
Fuente:
Caamaño, Antonio. (2013). La medicina ancestral Shuar en la curación de traumatismo en la comunidad Shakai. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca - Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20072