Vivienda: Casa de forma elíptica, habitada por una familia extensa, actualmente existen viviendas pequeñas las que solo dan cabida a la familia nuclear, son hechas de caoba o cedro con techo de palma y con pilares de madera debido al peligro de los animales.
Vestimenta: Las mujeres utilizan una falda larga hasta la rodilla, se complementa con collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla. Los hombres utilizan la chusma, camisón hasta la rodilla y también utilizan collares tanto en el cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales..

Recuperado de http://etnosguianza.blogspot.com/2013/10/siona.html
Gastronomía: Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza. Su práctica medicinal está relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática.
Fiestas: Se relacionan con ritos relacionados con la naturaleza y con la salud y el shamanismo
Turismo: En una parte del territorio Siona, el Estado declaró la Reserva Faunística Cuyabeno; en su interior se encuentra asentada la comunidad de Puerto Bolívar, con territorio delimitado y con convenio de uso en 40 000 hectáreas.
Las otras dos comunidades se encuentran en la zona de influencia de la Reserva y tienen convenios para seguir usando sus espacios tradicionales de cacería y pesca, con algunas normas de conservación.
Reina, Diego. (2009). La Comunidad Siona de Puerto Bolívar y su potencial desarrollo con el turismo comunitario. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito - Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13574 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario