Generalidades: Se ubica en la Provincia de Imbabura. Con una población de 1 037 habitantes.
Cosmovisión: La población en su mayoría profesa la confesión católica. Aunque como en otros casos hay sincretismo en sus creencias, con la mezcla entre la cultura española e indígena.
Vivienda: Sus casas están construidas con bloque y paja, aunque antiguamente eran de bareque que se da mezclando agua, arena y piedra
Vestimenta: Su vestimenta está compuesta por una blusa bordada, hualcas, sombreo de paño, collares, falda o pollera y alpargatas de terciopelo.

Recuperado de
https://ecuadorplurinacionalute.wordpress.com/pueblos-sierra/
Gastronomía: Se basa en productos como el maíz, el trigo, cebada, papas, fréjol y arveja.
Fiestas: Se consideran el Inti Raymi y el Corpus Christi como sus principales fiestas
Turismo: Es una comunidad que desde un inicio abogó por la conservación del ambiente.
Fuente:
Cosmovisión: La población en su mayoría profesa la confesión católica. Aunque como en otros casos hay sincretismo en sus creencias, con la mezcla entre la cultura española e indígena.
Vivienda: Sus casas están construidas con bloque y paja, aunque antiguamente eran de bareque que se da mezclando agua, arena y piedra
Vestimenta: Su vestimenta está compuesta por una blusa bordada, hualcas, sombreo de paño, collares, falda o pollera y alpargatas de terciopelo.
Recuperado de
https://ecuadorplurinacionalute.wordpress.com/pueblos-sierra/
Gastronomía: Se basa en productos como el maíz, el trigo, cebada, papas, fréjol y arveja.
Fiestas: Se consideran el Inti Raymi y el Corpus Christi como sus principales fiestas
Turismo: Es una comunidad que desde un inicio abogó por la conservación del ambiente.
Fuente:
Ulcuango, María. (2013). Los Rituales funerarios en la Comunidad Zuleta. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito - Ecuador. Recuperado de repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5805
No hay comentarios.:
Publicar un comentario