Vivienda: Es una choza, elbaorada de paja o bahareque, cubierta de chagurquero, carrizo y paja.
Cosmovisión: Se relaciona con la existencia de un Dios Supremo y ultra terrenal, también basan su existencia en los cuatro elementos que son tierra, agua, aire y fuego, aunque en la actualida al igual que en otros pueblos quichuas existe un sincretismo tanto con la cultura inca como con la española.
Vestimenta: La mujer utiliza un anacao negro, amanera de falda con 4 dobles a la derecha representantdo a los 4 solsticios y sujeros a una faja de colores, collares multicolres en su cuello, con sombrero de lana blanco. Mientras que el hombre usa un pantalón y una camisa blanca y una faja a la cintura, dos ponchos, uno negro y otro balnco, con un sombreo de lana.

Recuperado de http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-sierra.html
Gastronomía: Su alimentación se base en arveja, cebada, fréjol, hortalizas y lentajas. Elaboración del chaguarmishqui.
Fiestas: Sus leyendas y costumbres se relacionan con el Taita Salasaca, los kaporales, Jtun Piesta o el Kishuar, e igualmente importante es el Corpus Christi y el Inti Raymi.
Turismo: Se basa en la elaboración de artesanías, de igual manera con el turismo comunitario que se encuentra en el Parque Nacional Sangay y el turismo se puede aplicar también al mercado artesanal Salasaca.
Bibliografía:
Jácome, Adriana. (2014). La cultura Salasaca y el rescate de la interculturalidad indígena. (Tesis de Grado). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito - Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/2835
No hay comentarios.:
Publicar un comentario