Vivienda: Su vivienda a base de caña guadúa y hojas de palmera entretejidas. Se mantiene el tipo de casas construidas sobre pilotes de madera, a cierta distancia del suelo, característica arquitectónica propia de las zonas húmedas.
Cosmovisión: Está ligada con la del catolicismo y la religión, aunque parte de su idiosincrasia se presentan sainetes cómicos y burlecos que corresponden a frases de respuesta o contrapunto, también se pueden conocer como coplas, todo ello forma parte de la tradición oral,

Vestimenta: La indumentaria tradicional es, para el hombre una camisa blanca liviana, pantalón generalmente blanco, pañuelo rojo en el cuello, sombrero de paja toquilla y descalzo, en el campo uso de botas y complementado con su herramienta típica, el machete. La mujer utiliza una amplia falda de colores y blusa bombacha con vuelos, a la cintura, igualmente descalza.
Fuente: La Hora. 2015. Amorfinos son composiciones cortas poéticas o canciones de origen popular. Recuperado de http://lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoreportaje/1101827836#.WBV4etJ97cs
Gastronomía: Platos típicos especialmente a base del verde, yuca, maní y que contienen arroz. Se destaca la sal prieta.
Fiestas: Son católicos y cobran por ello mucha importancia las festividades en conmemoración de la Virgen María y sus diferentes pertenencias, y de los santos patronos de cada comunidad. Entre las celebraciones más relevantes de Manabí podemos mencionar a la fiesta de San Pedro y San Pablo, la fiesta de la Virgen de Monserrate, de la Virgen de la Merced y las Candelarias en honor a la Virgen de la Candelaria. La religiosidad se ve enriquecida con las creencias profanas. Entre las expresiones profanas están los chigualos.
Turismo: Se reconocen proyectos de agroturismo, incluyendo rutas turísticas alrededor de Guayas como la del cacao, aunque también se desarrolla también a partir de las costumbres y de la gastronomía.
Bibliografía:
Puga, Consuelo. (2012). El Chigualo Manabita, la fiesta navideña montubia, picoazá 2010. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca.Cuenca - Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/474/1/TESIS.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario