Vivienda: Es una casa de dos aguas, rectangular, sustentada por pilares redondos, elaborados de palma, cubierta de hojas, sustentada en bejucos resistentes. En sí está elaborada de madera y caña guadúa.
Cosmovisión: Se nota el sincretismo de sus creencias, al estar mezcladas con las ideas cristianas, pues creen en un creador supremo y en el diablo. Además consideran que el universo es un lugar habitado por dioses,espíritus y seres, a ese espacio los tsáchilas tienen la habilidad de conectarse.
Vestimenta: La vestimenta de los hombres consiste en una especie de falda denominado "palompoé", de color blanco y azul, complementado con una faja roja llamada baranque, el paniú consiste en un pedazo de tela sobre su hombre izquierdo, parte de la vestimenta es la decoración con collares y la utilización de achiote en su cabello, junto con la elaboración de rayas en su torso. La vestimenta de la mujer corresponde a una falta de colores generalmente verde, azul, rojo amarillo con franjas angostas y anchas, denominado tuná, para sostenerla llevan una tela que se sostiene desde el cuello, en la actualidad es muy común el uso de blusas de tela y adornos como collares.

Fuente: GAD Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015, recuperado de http://www.santodomingo.gob.ec/
Gastronomía: Cultivan plantas de yuca, maíz, piña. El pandano, que consiste en dos pescados chicos y un plátano en una hoja de bija; el sancocho y el chontaduro son su platos predilectos
Fiestas: Su fiesta principal es el Kasama, que significa nuevo día y de alguna forma se relaciona con el año nuevo, tiene el mismo sentido, se realizan danzas, teatro, música y concursos. También se acostumbra pedir la mano de una chica en este evento.
Turismo: Se basa esencialmente en el shamanismo y la curación, se complementa con el turismo vivencial en la comunidad.
Bibliografía:
Ruiz, Andrea. (2007). Estrategias de comunicación para posicionar como referente turístico nacional e internacional a la etnia Tsáchila de la comunidad "El Poste". (Tesis de Grado). Universidad de las Américas. Quito - Ecuador. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/2060
No hay comentarios.:
Publicar un comentario