Generalidades: Está ubicada en la provincia de
Pastaza en los ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray.
Cosmovisión: Va ligada con la naturaleza, animales, plantas y dioses como las montañas, el jaguar, las serpientes. También se conservan los rasgos de práctica medicinal con plantas naturales
Vivienda: La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes,
para el techo usan hojas de paja toquilla.

Vestimenta: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de
llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un
árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente,
aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en
rojo, negro y azul.
Festividades: Se basan en la naturaleza y en el shamanismo
Gastronomía: Los záparos no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en
la fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones.
Grijalva, Giovanny. (2012). Diseño de un Folleto informativo con contenido ilustrado como un aporte gráfico al rescate de la cultura Zápara. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/390
No hay comentarios.:
Publicar un comentario