domingo, 30 de octubre de 2016

Quichuas de la Amazonía

Generalidades: Se asientan en las Provincias de Napo y Pastaza.  Su idioma es el Quichua. Tiene aproximadamente 60 000 habitantes.

Cosmovisión: El mundo natural y sobrenatural están ligados, los kichwas consideran que lo que ocurre en el mundo sobrenatural explica los acontecimientos del mundo natural. Todo lo que existe en el mundo está animado por una fuerza vital llamada “samai”, todo en la naturaleza tiene un “samai”. Esta fuerza vital puede separarse del hombre, temporalmente, en el sueño, cuando se toma alucinógenos, cuando hay pérdida de conocimientos, por susto o espanto o definitivamente cuando se produce la muerte. 

Vivienda: La vivienda tiene una forma rectangular con semicircunferencias a los costados, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el ekent, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el Tankamash. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

Vestimenta: Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y pantalones; sólo los ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con características de su cultura tradicional. Aunque no se realizan tatuajes, hasta hoy hacen mención a la Pepa de witu, utilizada para tatuar la piel y teñir el pelo, como si hubiera tenido importancia en el pasado.


Resultado de imagen para kichwas de la amazonía vestimenta



Recuperado de http://cuartotecnico4.blogspot.com/2013/05/cultura-kichwa.html

Gastronomía: La alimentación cotidiana está basada en la preparación de carnes (fresca o ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección (huevos, insectos y frutos silvestres) Esta dieta se complementa con un alto consumo de plátano y cuica. Esta última, un tubérculo que es cultivado en la chacra y piruna, provee de cazabe para la preparación de la chicha.  Esta bebida es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, a esta masa se le añade agua y se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio, cuanto como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona.


Fiestas: Están ligadas con la adoración de la naturaleza y el shamanismo

Turismo: Se desarrolla el turismo comunitario promocionando su cultura y la zona que lo rodea, siendo sustentable para el medio ambiente.

Fuente:
Albán, Amílcar. (2015). Sistema médico indígena entre los kichwas amazónicos: Prácticas tradicionales e interculturalidad. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica del Ecuador. Quito - Ecuador. Recuperado de repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9845

No hay comentarios.:

Publicar un comentario