Cosmovisión: La Nacionalidad Shiwiar, como una expresión de su cosmovisión, mantenía un manejo de las nociones del tiempo kintia (día), nantu (luna- mes), musach (grupo de estrellas- año), tomando en cuenta el movimiento de los astros del sistema solar, a través del cual planificaban las actividades cotidianas; a continuación se presenta una descripción de dichas nociones.
Vivienda: La nacionalidad Shiwiar tiene dos tipos de jea o casa, “uchiriamu jea” o casa familiar “iwianch jea” o casa del espíritu malo.
Vestimenta: Su vestimenta consiste en un vestido de color rojo con una cinta de colores llamada "chacapa" de la que cuelgan unas conchas llamadas "nupis". Sus aretes están hechos de plumas de aves. El hombre Shiwiar se cubre con una tela azul con rayas blancas.

Recuperado de http://cuartotecniconocturno.blogspot.com/2013/05/los-shiwiar.html
Gastronomía: Esta nacionalidad goza de una rica gastronomía con platos como el ayampaco de pescado, armadillo hornado, seco de guanta y gallina criolla.
Fiestas: Sus festividades se basan en su tradición guerrera y en sus dioses o espíritus relacionados con la naturaleza
Turismo: La forma más importante de turismo en este caso es el vivencial donde se ligan las experiencias de la nacionalidad con actividades de la naturaleza.
Fuente:
Gualinga, Edison. Santi, Irma. (2013). Análisis de los conocimientos matemáticos de la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca - Ecuador. Recuperado de dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2006
No hay comentarios.:
Publicar un comentario